1) Varios autores (1981). “Documento base de la comisión de investigación sobre formación de trabajadores para la educación”; en: Documentos Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa, Volumen 1, pp. 147 a 237.

2) Hirsch, a. (1988). "coordinación en grupos de aprendizaje", en: Zarzar, C. (compilador); grupos operativos en la enseñanza, programa nacional de formación de profesores universitarios en ciencias sociales, dirección general de investigación científica y superación académica, sep, centro regional de tecnología educativa - universidad de guadalajara y consejo mexicano de ciencias sociales a.c., pp. 527 a 534.

3) Hirsch, A (1989). "Un cuestionamiento teórico acerca de la burocracia", en: Estrategia, Desarrollo y Política Económica, Serie de Investigación 1, México, Universidad Autónoma Metroplitana, pp. 53 a 77.

4) Hirsch, A. (1990). "Teoría de la organización y universidad: una forma de aproximación", en Varios autores; Organización y sociedad: el vínculo estratégico, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 191 a 215.

5) Hirsch, A. (1991). "Burocracia y dominación. Una propuesta funcionalista de organización", en Varios autores; El orden organizacional. Poder, Estrategia y Contradicción, Ediciones y Distribuciones Hispánicas S. A. de C.V. y Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 175 a 216.

6) Hirsch, A. (1995). "Una visión panorámica sobre las investigaciones de los valores nacionales en México", en: Gallardo, A. (coordinadora), El proceso de cambio y las organizaciones, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.165 a 197.

7) Hirsch, A. (1996). “Problemática actual de la educación superior. el problema de la excelencia académica”, en: Hoyos, C.A. (coordinador), Racionalidad y profesión educativa, Universidad de Guanajuato, pp. 173 a189.

8) Hirsch, A. (1997). “Formación de profesores – investigadores en México“, en: Varios autores, Investigación educativa y formación docente, Lecturas del C.I.E.F.A.D, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, pp. 21 a 29.

9) Hirsch, A. (1998). “Innovación y cambio organizacional”, en: Ensayos sobre innovación educativa, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 23 a 30.

10) Hirsch, A. (1998). “Significativa experiencia democrática”, en: Varios autores, Voz de mujer. Testimonios de consejeras electorales del Distrito Federal, Ediciones Gernika  y Hoja Casa Editorial, pp. 86 a 88.

11) Hirsch, A. y Quezada, M. (2001). “Educación y valores de los mexicanos”, en: Ramírez, M.A. (coordinador), El valor de los valores en laeducación, Gobierno del Estado de Sinaloa/Secretaría de Educación Pública y Cultura, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Escuela Normal de Sinaloa, Culiacán – Sinaloa – México, Colección Letras Magistrales, pp. 187-216.

12) Hirsch, A.; Alcántara, A.; Gómez-Pérez, G; Herrera, A., Ibarra, G.; Ríos, M. y Royo, I. (2001). “Investigaciones de valores universitarios, profesionales y de estudiantes y profesores universitarios en méxico”, en: Ramírez, M.A. (coordinador), El valor de los valores en laeducación, Gobierno del Estado de Sinaloa/Secretaría de Educación Pública y Cultura, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Escuela Normal de Sinaloa, Culiacán – Sinaloa – México, Colección Letras Magistrales, pp. 187-216.

13) Hirsch, A.  (2002). “Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional”, en: López-Zavala, R.; Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques en una sociedad compleja, Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa y Universidad Autónoma de Sinaloa, Colección Letras Magistrales/ Serie Documentos y Textos, Culiacán, Sinaloa, pp. 165 - 182.

14) Hirsch, A. (2002). “Valores de género en el ámbito universitario. Dos casos de investigación sobre las académicas en carreras femeninas y masculinas”; en: Universidad. reflejo y resonancia de la sociedad, Universidad de guanajuato y Asociación de Universitarias de Guanajuato, pp. 23 - 34.

15)Hirsch, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional, en Hirsch, A. y López-Zavala, R., Ética profesional e identidad institucional. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 27 - 42.

16) Hirsch, A.; Alcántara, A.; Gómez-Pérez, G; Herrera, A., Ibarra, G.; Ríos, M. y Royo, I. (2003). Investigaciones de valores universitarios y profesionales, en Bertely, M. (coordinadora), Tomo III, Comunicación, cultura y pedagogías emergentes. Educación, valores y derechos humanos. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 1007 – 1032.

17) Maggi, R.; Hirsch, A.; Tapia, M. y Yurén, M.T. (2003). “Investigaciones en méxico, sobre educación, valores y derechos humanos (1991 – 2001), en: Bertely, M. (coordinadora), Tomo III, Comunicación, cultura y pedagogías emergentes. Educación, valores y derechos humanos. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 923 – 941.

18) Hirsch, A. y Quezada, M. (2003). “Educación y valores  de los mexicanos”, en: Bertely, M. (coordinadora), Tomo III, Comunicación, cultura y pedagogías emergentes. Educación, valores y derechos humanos. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 1033-1039.

19) Hirsch, A. (2004). "Los valores nacionales en méxico", en: Los valores de los mexicanos. Cambio y permanencia, Tomo V, México, Grupo Financiero Banamex, pp. 253 -271.

20) Hirsch, A. (2004). "Los derechos humanos en la educación", en: Santacruz, L. (coordinadora),  Educación, estado y sociedad, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Instituto de Investigaciones en Educación, pp. 13 -18.